LA REGLA 2 MINUTO DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA NATURAL Y SIN ESFUERZO

La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del universo del arte vocal: la inhalación por la boca. Es un aspecto que algunos discuten, pero lo real es que, en la mayoría de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se suele percibir que respirar de esta manera reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante operación, facilitando que el oxígeno entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este sistema fisiológico.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué acontecería si tomar aire por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En situaciones cotidianas como ejercitarse, andar o incluso al descansar, nuestro cuerpo debería a bloquear de manera inmediata esta conducto para eludir daños, lo cual no sucede. Por otra parte, al pronunciar palabras, la abertura bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un peso clave en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita conservarse en niveles adecuadas mediante una idónea ingesta de líquidos. Con todo, no todos los líquidos realizan la misma finalidad. Opciones como el té infusionado, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua pura. Por eso, es relevante poner en primer lugar el toma de agua limpia.



Para los artistas vocales de carrera, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos unidades de litros diarios. También es crucial omitir el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.



Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el lapso de inspiración se ve reducido. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de inhalación hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un cantante experimentado practica la potencial de controlar este proceso para prevenir estrés inútiles.



En este medio, hay varios rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el caudal de oxígeno sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada mas info de hoy pondremos el énfasis en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el cuerpo firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección superior del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de manera inapropiada.



Hay muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no permitía comprender a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se apoya en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del formato musical. Un error común es pretender forzar el acción del área media o las caja torácica. El físico opera como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire circule de modo fluido, no se alcanza la presión idónea para una proyección de voz óptima. Igualmente, la condición física no es un obstáculo decisivo: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo vital es que el sistema corporal funcione sin generar estrés superfluo.



En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una breve detención entre la entrada de aire y la exhalación. Para observar este efecto, coloca una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte baja, toma aire por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Dominar regular este instante de etapa mejora enormemente el conocimiento de la respiración en el canto.


Para fortalecer la resistencia y optimizar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda llevar a cabo un proceso básico. En primer lugar, vacía el aire por completo hasta vaciar los órganos respiratorios. Después, ventila una vez más, pero en cada repetición intenta absorber una menor cantidad de aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este sistema favorece a robustecer el músculo de soporte y a pulir la regulación del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima más adelante.

Report this page